Baños Árabes

Ronda


Los Baños Árabes de Ronda, también conocidos como Baños de la Reina Mora, son uno de los mejores ejemplos de baños islámicos conservados en la península ibérica. Estos baños datan del siglo XIII y son un testimonio del legado árabe en la región.

Estos baños formaban parte de la vida cotidiana en la época medieval islámica y eran lugares importantes para la higiene y el bienestar. Los baños estaban compuestos por varias estancias, incluyendo la sala fría (albayzin), la sala templada (tepidarium) y la sala caliente (caldarium), cada una con su función específica.

El diseño de los Baños Árabes de Ronda sigue el estilo típico de la arquitectura de baños islámicos, con arcos de herradura, bóvedas de ladrillo y decoración en estuco. A pesar de su antigüedad, se han conservado bastante bien y permiten a los visitantes hacerse una idea de cómo eran estos espacios en la época medieval.


Fotografía: Julia Kostecka, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons

Baños Árabes

Ronda


Los Baños Árabes de Ronda, también conocidos como Baños de la Reina Mora, son uno de los mejores ejemplos de baños islámicos conservados en la península ibérica. Estos baños datan del siglo XIII y son un testimonio del legado árabe en la región.

Estos baños formaban parte de la vida cotidiana en la época medieval islámica y eran lugares importantes para la higiene y el bienestar. Los baños estaban compuestos por varias estancias, incluyendo la sala fría (albayzin), la sala templada (tepidarium) y la sala caliente (caldarium), cada una con su función específica.

El diseño de los Baños Árabes de Ronda sigue el estilo típico de la arquitectura de baños islámicos, con arcos de herradura, bóvedas de ladrillo y decoración en estuco. A pesar de su antigüedad, se han conservado bastante bien y permiten a los visitantes hacerse una idea de cómo eran estos espacios en la época medieval.


Texto:
Fotografía: